Historia Rapa Nui

Introduccion

Isla de pascua es patrimonio de la humanidad no solo porque es un lugar de belleza sobrecogedora y exótica sino también porque guarda el misterio vivo de la cultura Rapa Nui. Su gente sigue fascinando al mundo con sus magníficos moais y sus costumbres. Esta isla volcánica (actualmente el volcán esta inactivo) emplazada en el centro del océano pacifico combina belleza de sus vistas panorámicas con enigmas arqueológicos que cautivan a sus visitantes.


Lugares emblemáticos

  • Ahu (Plataformas ceremoniales):
    • Ahu Akahanga: Una de las plataformas más grandes y mejor conservadas, con varios Moai.
    • Ahu Te Pito Kura: Conocida por su piedra con forma de huevo, ubicada en la costa.
    • Ahu Tongariki: Una de las plataformas más impresionantes, con 15 Moai que parecen estar mirando al mar.
    • Ahu Akivi: Los únicos 7 Moai que miran hacia el mar.
    • Ahu Tahai: Ubicado cerca de Hanga Roa, es ideal para ver el atardecer.
  • Playas:
    • Playa Anakena: Una playa de arena blanca con palmeras, ideal para relajarse y tomar fotos con los Moai.
  • Volcanes:
    • Volcán Rano Kau: Un volcán con cráter y un pueblo ceremonial en su borde, donde se realizaban los concursos del Hombre Pájaro.
    • Volcán Rano Raraku: La cantera donde se tallaban los Moai.
  • Aldea de Orongo: Un pueblo ceremonial en el borde del volcán Rano Kau, donde se realizaban las competencias del Hombre Pájaro.
  • Otros lugares de interés:
    • Museo de Rapa Nui: Ofrece información sobre la historia y cultura de la isla.
    • Iglesia de Rapa Nui: Un edificio religioso con características únicas de la cultura local. 

Historia y Tradición Oral de Rapa Nui

Resumida


Hace tres mil años, navegantes del sudeste asiático se establecieron en las islas Tonga y Samoa, comenzando a colonizar la Polinesia. En mil años, llegaron a Rapa Nui desde las islas Marquesas, trayendo cultivos y animales importantes, liderados por Hotu Matu'a, que fundó un linaje dominante. Hacia el año 1000, Rapa Nui tuvo un gran crecimiento poblacional de hasta 10,000 personas y construyó estatuas de piedra llamadas moais para honrar a sus antepasados. La sociedad era estratificada, con el Ariki Mau como líder y una casta sacerdotal que mantenía tradiciones religiosas.
Sin embargo, el crecimiento de la población ejerció presión sobre los recursos, especialmente tras la deforestación que impidió la construcción de embarcaciones. Eventualmente, la falta de recursos llevó a conflictos internos y la destrucción de muchos moais. A mediados del siglo XVII, surgió el culto a Make Make y la ceremonia del tangata manu, donde diferentes linajes competían por el poder, lo que incrementó la violencia y crisis social.
En el siglo XVIII, los primeros europeos visitaron Rapa Nui, pero el siglo XIX trajo esclavitud y enfermedades, que redujeron drásticamente la población y desmoronaron jerarquías tradicionales. En 1888, Chile tomó posesión de la isla, que fue arrendada y explotada por una compañía. En 1966, Rapa Nui volvió al Estado chileno y desde entonces, el turismo y la valorización de su patrimonio han cambiado la relación entre sus habitantes y el Estado.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar